NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ALTERAR LA FUNCIóN DE LOS PULMONES

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Es un factor que varios ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es relevante para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta forma seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, posibilitando que el aire pase y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias habituales como correr, andar o aún al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta conducto para eludir daños, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en niveles óptimas por medio de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los intérpretes profesionales expertos, se recomienda beber al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden situarse en un nivel de dos litros diarios. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de sensación ácida ocasional tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.



Entonces, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, basarse únicamente de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve limitado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más corta y veloz, impidiendo interrupciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el aire se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado alcanza la capacidad de dominar este mecanismo para evitar rigideces que no hacen falta.



En este medio, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo permite aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el flujo de aire sin que se den cambios bruscos en la salida de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para comenzar, es útil llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible ser consciente del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el físico equilibrado, impidiendo movimientos marcados. La zona alta del cuerpo solo ha de moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como cota superior. Es esencial impedir tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas óseas de manera forzada.



Hay muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el canto. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba interpretar a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se entiende que el canto lírico se apoya en la energía del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia dependiendo del estilo vocal. Un error corriente es pretender empujar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El organismo funciona como un fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de forma espontáneo, no se consigue la fuerza de aire idónea para una proyección de voz óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la sección alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser expulsado. Dominar regular este punto de etapa mejora enormemente el dominio de la respiración en el canto.


Para afianzar la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta vaciar los pulmones. Después, mas info aspira aire de nuevo, pero en cada iteración trata de tomar menos aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page